top of page

BENEFICIOS DE LA SIMULACIÓN CLÍNICA EN EDUCACIÓN

 

Inicialmente la simulación clínica se empleaba en prácticas de enfermería y medicina, aviación, emergencias en el ejército, pero en los los años recientes ha tomado fuerza en todas las áreas del conocimiento: salud, diseño, ingeniería, educación continuada para el staff, desarrollo y comunicación del staff. La simulación que inciialmente se tomó como un nuevo aprendizaje para crear escenarios para adquirir destrezas y habilidades para aprender protocolos y procedimientos, se ha venido fortaleciendo como un área para el diseño de procesos, desarrollos tecnológicos, pruebas piloto, evaluación de comunicación, desarrollo de habilidades comunicativas, toma de decisiones y juicios críticos, estableciendo comunidades transdcisciplinares de aprendizaje, donde el conociemiento se debe deconstruir y recontruir con mente abierta hacia nuevos desarrollos tecnológicos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las aplicaciones más significativas se relacionan en la siguiente Tabla:

 

SIMULACIÓN

ESCENARIO

UTILIDADES

Reanimación cardiopulmonar

Simuladores de Alta,media tecnología

Maniobras de reanimación cardiopulmonar, toma de pulso, ventilación aérea

Destrezas de laparoscoscopia

Simuldores simuvision y de laparoscopia

Videocámara que permite grabar al cirujano durante la práctica con el instrumental especializado y las pinzas empeladas en laparoscopia

Parto y postparto

Simuladores de alta tecnología

Maniobras de Leopold, preparto, tuido, fetocardia, postparto y valoración clínica de escenarios.

Tareas básicas

Simuladores de tareas: Administracion de fármacos, toma de citología vaginal, toma de gases arteriales, procedimientos de odontología, cateterización infantil y neonatos

De acuerdo con la tarea a desarrollar, son útiles para las tareas básicas.

Destrezas para cirugía mínimamente invasiva

Simuladores de realidad virtual con software y hardware de simulación de cirugía mínimanete invasiva

GI mentor (gastrointestinal, UROMentor (urología), PERC Mentor, LAPMentor (laparoscopia avanzada),ANGIOMentor (Angiografía), HystSIM (Histerectomia)TURPSm, Bronch

Destrezas en radiología  imágenes diagnósticas

 Sondas de ultrasonido y modulos de educación

Módulos de imágenes diagnósticas y anatomía humana

 

 

Algunos beneficios asociados al uso de la simulación clínica en el aprendizaje que se han estudiado son:

Crear situación de la vida real muy similares al escenario de simulación, lo que permite tener más seguridad para realizar los procedimientos y un mayor orden para realizar los protocolos de atención en salud. No hay riesgos biológicos asociados y que reemplazan las prácticas anteriores con sangre, fluidos corporales sin tener un entrenamiento previo en su patogenicidad para el manejo de los mismos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los ambientes de práctica son mas seguros para el paciente, pues por ser atendidos anteriormente por estudiantes sin la experiencia clínica necesaria se cometían errores procedimentales.

Los aprendiazjes son más lúdicos, atractivos e involucran al estudiante activamente en la creación del escenario, en la investigación del caso, en la toma de decisiones y su juicio crítico para integrar y articular los conocimientos básicos. Es decir, son más activos y efectivos (Kolby, Benner, 1084).

 

Tener simuladores en el centro o institución no es lo mismo que tener un programa de simulación clínica. Así que se deben crear estrategias conforme a las necesidades de la institucipon para ofertar servicios y entrenar facilitadores de acuerdo con las necesidades del entorno y de los programas de atención básica y avanzada en salud que exiga el lineamineto de Salud pública regional. La mayor ventaja de empelar la simulación en la organización es tener un programa adecuado hacia la seguridad de los pacientes y proveer  una herramienta segura que en esecnarios reales comprometerían una vida si no se realiza acertadamente el procedimeinto. En el escenario real no se permiten errores, en el escenario simulado tampoco deberían permitirse pero si se permite revisarlos, mejorarlos y no volverlos a repetir (Gaba, 2004).La agencia para investigación y seguridad en salud y calidad de estados unidos: AHRG:  http://www.ahrq.gov/, asegura que la simulación en salud crea un entorno seguro de aprendizaje que permite a investigadores y practicantes nuevos procesos clínicos que mejoran la sdestrezas de aprendizaje individuales y colectivas sin poner en riesgo al paciente.

 

La simulación reemplaza y mejora el ambiente pasivo de la típica aula d eclase del docente hablando tres horas o mostrando un video, sin retroalimentación y sin permitir interactar al estudiante. En los cursos de educación continuada de las escuelas internacionales de medicina y de enfermería se está exiginedo credenciales y certificaciones que emplean las técnicas de simulación antes de ir a ejerecer como e sel caso d elos anestesiólogos, médicos en cirugía laparoscópica y en técnicas de reanimación cardiopulmonar bajo las normas de la AHA, American Heart Association.

Los niveles de aprendizajes en simulación se evidencian en:

 

Niveles de experticia en simulación clínica

Ante la posibilidad de crear escenarios para un programa de simulaicón para establecer hay dos caminos: comprar los escenarios a entidades extpertas o construirlos. Esto representa pors y contras, a continuación se refieren algunos de ellos:
Si se compran: los pro es que el trabajo está hecho y estaá validado, lso contras es que no sepueden compartir, se deben comprar los derechos y no están adaptados al contexto que cada institución requiere.

Si se construyen: Los pro es que se pueden adecuar a las necesidades y vender. Los contras son los tiempos y la experiencia que se requiere para escribirlos y los costos de validación d elso mismos si se van a realizar standars de calidad.

 

En los dos casos los escenarios deben estar direccionados a construir objetivos de aprendizaje específicos que respondan a situaciones del ejercicio profesional y propendan por el buen desempeño. Adicionalmente deben estar basados en la evidencia, con protocolos validados y probados y aceptados por la comunidad académica y con los mismos algoritmos de técnicas empleadas en las instituciones, lo que no sucede en realidad, pues no existen muchas veces protocolos escritos, por lo tanto la simulación también contribuye a la creación de equipos colaborativos de expertos para la creación de los mismos. La asociación para la calidad de la educación del personal de salud:  http://www.qsen.org/, ha desarrollado metodologías basadas en la evidencia para los procedimientos los cuales pueden ser guías para validar y adecuar de acuerdo con las necesidades.

Lo ideal sería crear grupos colaborativos y revisión de expertos y levantar escenarios basados en la evidencia que estén disponibles y se peudan compartir como recurso abierto “Open Access” en todas las áreas de la salud para integrarlos a currículos flexibles. La simulaicón debe estra incorporada al currículo, no debe ser una parte adicional. No se deben emplear simulaciones para crear solo laboratorios de destrezas muy largos, deben ser procedimeintos en tiempo igual a lo que demora el procedimeinto real. Asi mismo, deben permitirse el desarrollo de estrategias y si es posible en fases conforme al aprendizaje que se requiera y al grado de complejidad.

Es importante apropiar la práctica de simulación clínica a la población objetivo: Si la práctica educativa está dirigida a la hebegogía como ciencia que estudia la educación de los adolescentes y para quienes por su mismo gusto hacia la virtualidd, las redes sociales y el componente visual, la simulación es un aliado en el porceso educativo.


En las diferentes etapas del ser humano, la simulación ofrece herramentas didácticas e innovadoras para la formación integral del estudiantes, sin importar su edad, se convierte en una ayuda transversal. Desde la teoría, las prácticas en simulación se encuentran enlazadas para conformar en el individuo la integración progresiva que le servirá para todo su tiempo de vida (niñez: animaciones y simulaciones en 3D, juegos virtuales, Second life), adolescencia (hebegogía), adultez (andragogía). Desarrollar la motivción hacia el aprendizaje autónomo mediante la simulación. La heutología: proceso educativo donde el estudiante asume su papel autónomo para el aprendizaje, es el fin al que debemos llegar, creando materiales educativos de caldiad en simulación, protocolos creados por expertos clínicos que permitan crear escenarios reproductibles y verificables tan reales y con lo standards donde el ejercicio d ela simulación potencie la motivación hacia la autonomía. Su proceso, al estar orientado con características sinérgicas por el facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización.A su vez el facilitador: docente entrenado en simulación clínica, no solo debe conocer la práctica del ejercicio profesional, sino que a su vez debe dinamizar procesos de construcción curricular que incorporen la simulación en la práctcia clíncia cada vez más difícil de ejercer en las clínicas con pacientes reales en el proceso educativo.

La Andragogía por ser independiente del nivel de desarrollo psíquico y por partir del nivel de desarrollo cognitivo genera una nueva actitud en el hombre frente al reto educativo.

Actualmente se considera que la educación no es sólo cuestión de niños y adolescentes. El hecho educativo es un proceso que actúa sobre el hombre a lo largo de toda su vida, siendo que la naturaleza del hombre permite que pueda continuar aprendiendo durante toda su vida sin importar su edad cronológica y el manejo de estas herramientas debe ser transversal a estos procesos.

 

La ciencia de la simulación confirma que se deben incluir tres factores al proceso educativo:

            Satisfacción

            Confidencialidad

            Retención de adeptos

Ante la pregunta ¿ Cuál es el fin de un programa de simulaicón clínica?, se debe tener en cuenta que son herramientas importantes para crear una cultura de seguridad del paciente en el entorno real, y que todos los porcesos desarrollados tengan este objetivo transversal a los aprendizajes. En los últimos años,el concepto de calidad de vdia está implícito en la simulaicón, crenado progarams con juicio crítico y de reevalaución continua, flexible a las nuevas incorporaciones tecnológicas en salud, que  cada día son incorporadas al ejercicio, lo cual exige liderazgo, buena administración y un compromiso transversal institucional para el desarrollo de estos proyectos. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TIPOS DE SIMULADORES

 

Los siguientes son algunos tipos de simuladores y modalidades empleando pacientes estandarizados o simualods que se emplean en la actualidad para crear estos escenarios:

 

Entrenadores de tarea: Como por ejemplo simuladores de cateterismo vesical, toma de gases arteriales, brazos de administración de fármacos.

 

Pacientes estandarizados: Son pacientes reales que se contratan para simular una patología y que conocen el rol de su caso para que los estudiantes puedan hacer preguntas, identificar diagnósticos y que han firmado un consentimiento previo de confidencialidad y con los procedimientos éticos que la situación exiga.

 

Pacientes simulados: Son pacientes actores que leen el rol previamente y que se acomodan al escenario.

 

Simulación en computador: Software especializado virtual.

 

Simuladores de nivel medio: Son equipos de tecnología media implementados para desarrollar simulaciones que permiten realizar procedimientos básicos: RCP, desfibrilación, identificar ruidos cardiacos.

 

Simuladores de alta fidelidad: Están creados como complemento entre robótica y software muy especializado que permite imitar ruidos reales, partos y escenarios con casos clínicos, desarrollo de hapticas y manipulación de casos clínicos interactivos con el simulador.En estos simuladores los facilitadores y docentes pueden crear sus propios casos y entrar al simulador en casos de emergencia para ayudar al esyudiante al juico crítico de lo que se debe hacer en cada caso.

 

Sociedades virtuales: creación de avatares, realidad aumentada, realidad virtual como por ejemplo el software second life.La implementación de software en 3D, la realidad virtual, la realidad aumentada, los sensores y las consolas de juegos virtuales, se asocien a la simulación clínica para permitir que estos desarrollos multimedia logren cada vez espacios más reales.

Carro de paro diseñado en el C.S.I.S. Fundación universitaria del Área Andina

bottom of page